Especialización en Justicia Constitucional y DDHH

Acredita el 50% de la carga horaria del Máster en Justicia Constitucional y DDHH

LA INSCRIPCIÓN 2022 ESTÁ CERRADA

Reproducir vídeo

Título intermedio otorgado por la Universidad de Bolonia

Especialista en Justicia Constitucional y DDHH

Acredita el 50% de la carga horaria del Máster en Justicia Constitucional y DDHH

Esta certificación oficial que emite el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Bolonia a través de las firmas del Director del Máster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos dependiente de dicho Departamento y del Director de los programas jurídicos para Latinoamérica, es un título intermedio (no final-no apostillable) que implica el reconocimiento expreso en la misma del cumplimento y aprobación de 375 horas (15 créditos) que corresponden al proyecto de investigación del “Máster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos” de la Universidad de Bolonia.

Dirección Académica

Profesor Dr. Jorge Alejandro Amaya

Doctor en Derecho (área constitucional) Universidad de Buenos Aires, Argentina. Director para Latinoamérica del Programa de Posdoctorado para doctores Iberoamericanos de la Universidad de Bolonia, Italia y de los Programas de Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos

Profesor Dr. Luca Mezzetti

Doctor en Derecho Público (Universidad de Perugia, Italia). Director de la Escuela Superior de Estudios Jurídicos de la Universidad de Bolonia, Italia. Director del Máster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad de Bolonia, Italia. Coordinatore del Corso di laurea magistrale a ciclo unico in Giurisprudenza dell’università di Bologna.

Período lectivo:

4 de abril al 31 de diciembre de 2022

Requerimientos:

Título profesional de abogacía ó disciplinas afines.

Modalidad de Cursado

Autogestión:
Cada participante administra su tiempo y cursa los módulos de acuerdo a los horarios que disponga, repasando los mismos todas las veces que desee mientras estos permanecen en línea.


Publicación de los módulos:

En atención a que la Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos es un curso anual desglosado en 9 (nueve) módulos mensuales, consecutivos y obligatorios, cada módulo se publica en la plataforma a razón de uno cada 30 días y permanecen activos por 60 días. 
Cáda módulo debe visualizarse indefectiblemente durante su permanencia en línea, en un 75% de su totalidad, ya que se trata de un curso donde los conocimientos se van incorporando progresiva y regularmente.

Todos los módulos dejan de ser accesibles el 31 de diciembre de 2022 sin excepción..


Encuentros de Consulta y evaluación:

Cada 30 días se organiza un encuentro por zoom por orientación, con la participación de coordinadoras, directores y profesores, para evacuar consultas y ampliar contenidos académicos, fomentar la participación y evaluar los conocimientos impartidos.
Estos encuentros son obligatorios y rige también a su respecto el requisito de las asistencia mínima del 75%.


Comunicación Institucional

Toda comunicación oficial referida a la Especialización se hará vía mail.

La coordinación académica de cada orientación formará grupos por ese medio para comunicar novedades y actividades programadas, acompañar a los alumnos y alumnas y responder exclusivamente consultas académicas.


Uso de la plataforma WEB:

Toda consulta referida al uso de la plataforma web, debe ser enviada exclusivamente al Webmaster, al correo usuarios@idcar.org.ar

Titulación

PARA PODER ACCEDER A LA TITULACIÓN
como “Especialista en Justicia Constitucional y DDHH” que certifica la Universidad de Bolonia, Italia (con la orientación elegida), 

SON REQUISITOS INDISPENSABLES:

  • Visualizar al menos el 75% de cada uno de los 9 (nueve) módulos mensuales publicados en video desde el usuario correspondiente a cada cursante.
  • Participar en forma activa, al menos en el 75% de las Reuniones por Zoom de evaluación y revisión que realizan los profesores.
  • Presentar el trabajo final integrador.

Composición del Programa

9 módulos de 6/7 clases cada uno.. Cada clase tiene una duración de entre 40 minutos y una hora.

4 módulos comunes a las cuatro orientaciones.

5 módulos específicos correspondientes a cada orientación. 

Conferencias magistrales adicionales optativas.

Bibliografía orientativa y material de apoyo de libre disponibilidad.

Orientaciones

Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional.
Coordinadora académica: Dra. Verónica Lastra.

Justicia Penal y Delitos Complejos.
Coordinador académico: Dr. Federico Ceballos.
Coordinadora Académica: Dra. Silvia Pfarherr.

Derecho de Género.

Co-director: Gerardo Ruiz-Rico Ruiz
Coordinadora académica: Dra. Rocío Carabús.

Minorías y Grupos Vulnerables.
Coordinadora académica : Dra. Cecilia Recalde.

La apertura de cada orientación está condicionada a un mínimo de 40 inscriptos en la misma. 
En el caso de que una orientación no se abra, el inscripto podrá optar por otra orientación o solicitar la devolución de lo abonado.

Módulos Comunes

1. Control de Constitucionalidad y Convencionalidad (primera parte)

2. Control de Constitucionalidad y Convencionalidad (segunda parte)

3. Sistema Interamericano de Protección de los DDHH

4. Sistema Europeo de Protección de los DDHH

Módulos por Orientación

Orientación en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

1. Interpretación y argumentación constitucional.

2. Garantías constitucionales primera parte: Debido Proceso.

3. Garantías Constitucionales segunda parte: Amparo, hábeas data y hábeas corpus.

4. Acciones colectivas.

5. Los poderes políticos (Ejecutivo y Legislativo).

Orientación en Justicia Penal y Delitos Complejos

1. Derechos Humanos en el Derecho Penal Sustantivo y el Derecho Procesal Penal. 

2. Derecho probatorio e investigación de delitos complejos.

3. Lavado de activos y financiación del terrorismo. Estrategias de prevención y técnicas de investigación.

2. Corrupción y Crimen Organizado Transnacional.

5. Derecho Penal Internacional.

Orientación en Derechos de Género

1. La dimensión constitucional y convencional de la igualdad de género. Género y DDHH (tratamiento normativo y jurisprudencial).

2. Igualdad de género en la legislación y la jurisdicción laboral.

3. El marco conceptual y jurídico de la violencia de género. Género y Derecho Penal (violencia, revictimización, medidas cautelares, el problema del derecho penal mínimo).

4. Prevención de la violencia de género.

5. Género, constitución y ciudadanía: hacia un estado post patriarcal.

    Orientación en Minorías y Grupos Vulnerables

    1. La igualdad. Igualdad estructural. La igualdad en la jurisprudencia de la CSJN. Litigios estratégicos.

    2. Minorías sociales (primera parte). Discapacidad. Personas mayores.

    3. Minorías sociales (segunda parte). Minorías discriminadas en materia de género. Niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

    4. Minorías culturales. Pueblos originarios y minorías lingüísticas.

    5. Minorías estructurales. Pobreza e indigencia. Migrantes y desplazados.

    Trabajo Final Integrador

    La fecha final para la presentación del trabajo final es el 31 de diciembre de 2022.

    A partir del 1 de noviembre queda habilitado el envío de un trabajo individual integrador sobre cualquiera de los aspectos impartidos en la orientación elegida (elección libre) de no más de diez carillas de extensión en hoja tamaño A4, letra arial 12, interlineado 1,5 (espacio y medio), el cual debe contener:

    • Todos los datos personales del cursante.
    • La orientación cursada.
    • La institución a través de la cual se inscribió.
    • Un título, una introducción y una conclusión.
    • La bibliografía consultada, al final del trabajo y las notas a pie de página.

    El trabajo debe ser enviado por email a la casilla correspondiente a su orientación:

    En el asunto del correo debe constar: trabajo final especialización 2022.

    IMPORTANTE:

    Toda cuestión académica que pudiera surgir durante el desarrollo de los programas, serán resueltas por los directores del curso.

    La decisión de los mismos es inapelable.

    Registro e Inscripción

    • Para inscribirse y acceder a nuestros programas y sus contenidos exclusivos, debe registrarse en la plataforma y completar todos los datos requeridos.
    • Las vacantes quedan confirmadas cuando el registro se realizó correctamente  y se acreditó el primer pago correspondiente.
    • La confirmación de la vacante implica la aceptación de todos los requisitos administrativos, económicos y académicos del programa.

    LA INSCRIPCIÓN 2022 ESTÁ CERRADA

    Arancel

    • 1 Matrícula de $ 40.000.- a abonar al momento de la inscripción.
    • 11 cuotas mensuales fijas consecutivas de $ 20.000.- a abonar del 1 al 5 de cada mes, a partir del mes de abril.

    IMPORTANTE:
    Cualquiera sea el método que se elija, los pagos deben ser efectuados del 1 al 10 de cada mes.
    En caso de no haberse acreditado el importe mensual debido dentro del plazo otorgado el valor de la cuota mensual se incrementará un 5%. Pasados treinta días corridos desde la fecha de vencimiento, la cuota debida se incrementará en un 10% mensual en concepto de intereses moratorios y punitorios.

    Formas de Pago

    Transferencia bancaria

    BANCO GALICIA

    CUIL N° 30-71592720-5

    CTA. CTE. $ 4342-3 338-8

    CBU: 0070338120000004342384

    Alias CBU: PATIO.CADENA.OVALO

    Matrícula: $ 40.000.-

    Cuota: $ 20.000.-

    Los pagos hechos por este medio tienen un recargo del 5%

    Matrícula: $ 42.000.-

    Cuota $ 21.000.-

    Beneficio del 20%

    Transferencia bancaria

    Matrícula: $ 32.000.-

    Cuota: $ 16.000.-

    Instituciones 

    • Asociación de Fiscales y Funcionarios.
    • Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN).
    • Consejo de la Magistratura de la CABA.
    • Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia.
    • Ministerio Público de la Defensa de la Nación (MPD).
    • Ministerio Público de la Nación (MPF).
    • Poder Judicial de Entre Ríos.
    • Union de Magistrados y Funcionarios de Lomas de Zamora.

    MercadoPago

    Matrícula:

    $ 34.000.-

    Cuota:

    $ 17.000.-

    Beneficio del 50%

    Transferencia bancaria

    Matrícula: $ 20.000.-

    Cuota: $ 10.000.-

    Mercado Pago

    Matrícula:

    $ 21.000.-

    Cuota:

    $ 10.500.-

    IMPORTANTE:

    Una vez realizado el pago, envíe el comprobante a administracion@idcar.org.ar para poder corroborar su acreditación.

    Estudiantes fuera de Argentina:

    Enviar correo electrónico a: administracion@idcar.org.ar

    Becas

    Se otorgarán 20 medias becas por ranking académico.

    Para poder ser evaluada, debe enviar su solicitud  a academico@idcar.org.ar incluyendo: Motivo por el cual solicita la beca. CV Títulos y antecedentes académicos. 

    Consultas

    Por la Especialización en Justicia Constitucional y DDHH.

    El contenido académico de los programas y videos producidos para idcar.org.ar, son producto del acuerdo celebrado entre el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Bologna, con el Instituto para el Desarrollo Constitucional (IDC) Asociación Civil.

    LA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER MATERIAL AQUÍ PUBLICADO, SIN LA AUTORIZACIÓN DE AMBAS PARTES, CONSTITUYE UNA INFRACCIÓN LEGAL PENADA POR LA LEY.

    Scroll al inicio
    Ir arriba