LOGO-UNIBO-REDONDO-FONDO

Università di Bologna

Dipartimento di Scienze Giuridiche. 
Scuola Superiore di Studi Giuridici​

LOGO-IDC-REDONDO-400

Instituto para el Desarrollo Constitucional

Asociación Civil

Master en Justicia Constitucional

y protección de los derechos humanos, en el sistema interamericano.

Prof. Dr. Jorge Alejandro Amaya

Doctor en Derecho Constitucional (UBA) – Estudios de posgrado y posdoctorado en Argentina, Italia y Estados Unidos – Co-Director del programa de posdoctorado en Derecho de la Universidad de Bolonia (UNIBO) (Italia) – Director del curso Intensivo y de Doctorado de Control de Constitucionalidad (UBA) – Premio Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires  Personalidad destacada de la CABA declarado por ley Nº 5424 – Presidente del Instituto para el Desarrollo Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional (AADPC) – Autor de obras y publicaciones.

Guía del módulo

Video

“Marbury Vs. Madison”

(CSEEUU, 1803)

Reproducir vídeo

En el año 1801 el presidente Adams designó a Marshall presidente de la Suprema Corte junto con otros jueces entre los que se encontraba Marbury. Finalizado su mandato. es sucedido por el presidente Jefferson, quien designa como secretario de Estado a Madison. La mayoría de los jueces recibieron la notificación en la que constaba que tenían acceso a sus cargos.No obstante, otros, entre los que se encontraba Marbury, no recibieron dicha notificación y decidieron solicitar a Madison que el nombramiento les fuera notificado para poder acceder al cargo. Al no obtener respuesta de Madison, Marbury pidió a la Corte que emitiera un “mandamus” por el cual se le ordenara a Madison que cumpliera con la notificación, basándose en la Sección 13 del Acta Judicial que acordaba a la Corte Suprema competencia originaria para expedir el “mandamus”. Marbury tenía derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este había sido firmado por el presidente y sellado por el secretario de estado durante la presidencia de Adams. La negativa constituyó una clara violación de ese derecho frente al cual las leyes de su país brindaban un remedio, emitir un mandamiento. La constitución de los Estados Unidos establece en su Art. III, la competencia de la Corte Suprema sólo por apelación, salvo en determinados casos en la que es originaria, no encontrándose el “mandamus” dentro de estas excepciones, por lo que se rechazó la petición del demandante, ya que la Corte Suprema no poseía competencia para emitir mandamientos en competencia originaria. Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitución y el Acta Judicial, Sección 13 (de rango jerárquico inferior). Marshall resolvió en su sentencia declarar la inconstitucionalidad del Acta Judicial, por considerar que ampliaba la competencia de la Corte y contrariaba la Constitución. Se afirmó el principio de supremacía constitucional y se consagró el principio que el poder judicial ejerce el control de constitucionalidad.

Bibliografía

(LINKS)

Libros individuales

Libros Colectivos

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, La judicial review y la dificultad contramayoritaria. Argumentos y contraargumentos, en Tratado de Derecho Procesal Constitucional (Pablo Manili Director), T° 1, pp.235-56, La Ley, Buenos Aires, 2010.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Diálogo interjurisdiccional entre tribunales extranjeros e internos como nueva construcción de las decisiones judiciales (libro en homenaje a Michele Taruffo), Universidad Católica de Lima, Lima, 2013.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, El rol institucional de la Corte Suprema de la República Argentina, en Liber Amicorum en homenaje al catedrático español Juan Montero Aroca, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, El sistema unitario de derechos y valores políticos en la democracia, en Derecho Constitucional para el siglo XXI, Editorial Aranzadi, Madrid, 2006.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Ideologías políticas e ideologías judiciales, en Derecho Constitucional (Colección de Análisis jurisprudencial) (Alberto R. Dalla Vía Director), La Ley, Buenos Aires, 2015.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, La importancia del derecho procesal constitucional como ciencia al servicio de la democracia, en Proceso y Constitución (Osvaldo Gozaíni Director), Ediar, Buenos Aires, 2013.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, La Justicia Constitucional en Argentina, en Justicia Constitucional-Sistemas y modelos comparados (Luca Mezzetti – Eduardo Velandia, coordinadores), Ediciones Nueva Jurídica, Bogota, 2017.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Las cuestiones políticas no judiciables. Cullen, Fayt y Binotti. En Máximos Precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Manili Director), capítulo VI, tomo I, La Ley, Buenos Aires, 2013.

Artículos Especializados

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Crisis de la función constitucional de la Corte Suprema Argentina, Revista de la Maestría en Derecho Procesal, Pontificia Universidad Católica del Perú, año 1, Nº 1, Lima, 2008. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, De Mayorías y Minorías en la Democracia, AADC, Debates de Actualidad, Año XXI, N° 197, Julio-diciembre de 2006

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Delitos de lesa humanidad y garantías constitucionales del proceso penal, LA LEY, 18-5-17 comentario al fallo Bignone. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Democracia vs. Constitución. Cuando los jueces vienen marchando (nota al fallo Colegio de Abogados de Tucumán c Convención Constituyente), La Ley, Buenos Aires, 13 de febrero de 2008. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Overruling en la Corte o los dilemas del control judicial de una reforma constitucional, La Ley, suplemento especial, 6-04-2017.15 – AMAYA

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Mayorías y Minorías en la Democracia, Diario La Nación, miércoles 15 de julio de 2007.

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Diálogo interjurisdiccional (vertical y horizontal) entre tribunales nacionales e internacionales, Primer Encuentro Italo – Argentino – Brasileño de Derecho Constitucional, Parma, Ravenna, Bologna, 2013. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, El caso Menem. Una sentencia con fundamentos y final abierto reencauzada por la Corte, La Ley, 28-08-2017. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, El control jurisdiccional de los interna corporis acta, Revista de Derecho Público, 2011-1, Rubinzal Culzoni, Editores, Santa Fe, 2011. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, El debate sobre la última palabra. Un complejo equilibrio entre identidades constitucionales y diplomacia judicial, Revista de Estudios Jurídicos Nº 19-2019 (Segunda Época), Universidad de Jaén, España.  

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, El procedimiento de reforma constitucional en el pensamiento de German J. Bidart Campos Liber Amicorum Germán J. Bidart Campos, AADC, Debates de Actualidad, N° 208-209, Buenos Aires, 2014.   

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, La congruencia interna de la sentencia y el control de constitucionalidad, (Comentario al fallo Cámara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea c Estado Nacional, CS, 04-08-09, La Ley, 27-08-09. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, La doctrina plenaria frente a la doctrina de la Corte Suprema (nota a fallo), La Ley, Doctrina Judicial, año XXIV, Nº 22, Buenos Aires, 28 de mayo de 2008. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Mayorías y Minorías en la Democracia, Diario La Nación, miércoles 15 de julio de 2007. 

AMAYA, JORGE ALEJANDRO, Una sentencia exhortativa o un consejo constitucional (nota al fallo CNE Encuentro Vecinal Córdoba c Cámara de Diputados de la Nación, La Ley, 30-07-18. 

Bibliografía Ampliatoria y Referencial

El contenido académico de los programas y videos producidos para idcar.com.ar, son producto del acuerdo celebrado entre el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Bologna, con el Instituto para el Desarrollo Constitucional (IDC) Asociación Civil.

La utilización de cualquier material aquí publicado,  sin la autorización de ambas partes, constituye una infracción legal penada por la ley.

Scroll al inicio
Ir arriba